viernes, 1 de diciembre de 2017

Trabajo en equipo


"The Hunting Ground"


Esta actividad consistió en la elaboración de un trabajo en equipo, en el cual debíamos proponer "preguntas arriesgadas" que se asemejaran a las que el profesor nos deja cada semana. Para ello, mi equipo comenzó proponiendo varias ideas: desde el tema de los alimentos transgénicos, discapacidad e inclusión, entre otros, hasta que finalmente una compañera propuso hacerlo sobre un documental que había visto en Netflix llamado "The hunting ground", el cual hablaba sobre el acoso sexual dentro de las escuelas. A  todos nos pareció una buen tema, por lo que decidimos hacerlo sobre el mismo. 

Yo no había visto antes el documental, sin embargo, me pareció muy interesante ya que es una realidad que viven varias mujeres día a día ya que, lamentablemente, aún se sigue manteniendo la mentalidad tan retrógrada (por no decir otra palabra) de creer que si una mujer es acosada sexualmente es por culpa de ella. No obstante, lo que dicho documental quería resaltar era el hecho de que aunque en muchas escuelas continúa dándose esta situación de acoso, éstas no hacen nada al respecto  e ignoran las quejas de las alumnas debido a que no quieren involucrarse ni perjudicar "su reputación". 

Resultado de imagen para hunting ground


En cuanto al trabajo en equipo, considero que fue relativamente fácil la organización ya que todos aportaban ideas hasta que finalmente decidimos el tema en el cual nos basaríamos. En lo personal, nunca he preferido los trabajos en equipo porque a veces se me hace que puede llegar a ser medio complejo ponernos de acuerdo entre tantas personas (más si no nos conocemos), pero creo que al final el trabajo fue exitoso debido a que a todos nos convenció el tema que mi compañera propuso y, aunque la mayoría no habíamos visto el documental, comenzamos a investigar sobre la incidencia de los acosos escolares no sólo en Estados Unidos, sino también en México. 



La muerte de la tristeza (A mother's reckoning)

Cuando acontecimientos como la masacre en la Universidad de Columbine tienen lugar, muchas veces nos cuestionamos cuáles fueron los motivos que llevaron a los responsables a cometer este acto y, sobre todo, a cometer este acto para después quitarse la vida. 

Creo que lo más fácil es inmediatamente culpar a los padres de los responsables de la masacre por "no brindarles la atención suficiente a sus hijos" o "no darse cuenta de lo que estaban planeando". Sin embargo, considero que ni los padres ni el contexto en el que se desenvuelven determinan del todo los comportamientos que pueden conducir a cometer un acto de este tipo. En mi opinión, tienen que coincidir una gran cantidad de factores tanto extrínsecos como intrínsecos para que una persona conciba al mundo de tal forma que lo lleve a comportarse de esta manera. 


Resultado de imagen para columbine massacre


Asimismo, creo que ninguna persona está exenta de padecer algún tipo de trastorno mental, aunque aparentemente dicha persona "lo tenga todo". Con esto no quiero decir que cualquiera sea capaz de cometer una masacre y/o suicidio, sino que las enfermedades mentales pueden presentarse bajo diversas circunstancias y, en ocasiones, si la persona es incapaz de buscar ayuda para contener sus emociones e impedir que éstas se desborden quizás todo puede salirse de su control. 

Por otro lado, siento que sí es posible de alguna forma detectar señales que indiquen ideas suicidas o que una persona está padeciendo un trastorno mental. No obstante, para mí es más sencillo identificar dichos signos por mi formación como psicóloga, pero estoy consciente de que no contamos con la cultura suficiente para prevenir ya sea el acto suicida o el desarrollo de enfermedades mentales. Me parece que es elemental que toda la población tenga conocimiento de cómo identificar estas señales, ya que esto podría evitar muchas situaciones adversas en un futuro. De hecho es muy sabido que, por ejemplo, después de que una persona comete suicidio, sus familiares, amigos y/o conocidos se ponen a pensar retrospectivamente sobre cosas que dijo la persona o conductas que manifestó días antes de quitarse la vida, y se dan cuenta de que él o ella dio claras señales de suicidio y, sin embargo, en su momento nadie fue capaz de identificarlas. Por lo tanto, considero que si nos damos unos minutos para escuchar a las personas con la que estamos y analizar sus palabras y comportamientos, probablemente podamos darnos cuenta cómo se encuentra esa persona. 

Resultado de imagen para suicida
Finalmente, desde mi punto de vista, no creo que las personas que se suicidan lo hagan por cobardía o miedo a enfrentar sus problemas, sino que a lo mejor es tan abrumadora su situación y todo lo que están sintiendo que en ese momento consideran que quitarse la vida es la opción más fácil y rápida que tienen para acabar con su sufrimiento. Tampoco creo que la culpa resida en la sociedad; creo que la gente que comete estos actos también tienen su sentido de responsabilidad, ya que finalmente son ellos quienes deciden cómo responder ante las situaciones por las que traviesan y qué hacer con su vida. 

jueves, 2 de noviembre de 2017

Retratando a los Friedman




El documental Capturing the Friedmans se centra en una investigación que tuvo lugar en los años 80's, en la cual se vio involucrada una familia de Long Island. 

Los hechos relatan la historia de la familia Friedman a partir del momento en que la policía comienza a investigarlos después de encontrar una colección de pornografía infantil en su casa. Debido a este suceso, tanto Arnold Friedman (el padre de la familia) como su hijo Jesse, son acusados de abuso de menores. Ambos daban clases de informática a niños en su casa. Después de muchas sospechas, dichos niños son interrogados por la policía y todos testifican haber sufrido abusos sexuales y haber sido víctimas de diversos juegos sexuales durante las horas de clase por parte de Arnold y Jesse. 


Resultado de imagen para friedman documental




Estas declaraciones trajeron consigo que la familia Friedman comenzara a tener muchos problemas que, finalmente, los condujeron a desestructurarse. Arnold y Jesse se declararon culpables, ya que su aboga así se los recomendó. Arnold fue condenado de 10 a 30 años de cárcel, mientras que Jesse de 6 a 18 años. Finalmente, Arnold se suicida en prisión, pudiendo de esta manera dejarle a Jesse 250,000 dólares de su seguro de vida. Éste último salió en 2001 en libertad condicional tras cumplir 13 años de condena.




A mi parecer, la forma en que fueron surgiendo las acusaciones me pareció un poco extraña. Sin embargo, creo que es sumamente difícil determinar qué es verdad y qué no lo es. La forma en que se realizaron los interrogatorios a las presuntas víctimas y el hecho de que no hubieran pruebas físicas que comprobaran lo que las éstas declaraban impide esclarecer el caso.

Aunque aparentemente todo indica que Arnold y Jesse son culpables, las pruebas no son de ningún modo fehacientes. Estoy consciente de que Arnold contaba con antecedentes de violaciones y mostraba interés por la pornografía infantil, no obstante, esto no necesariamente indica que fue responsable de abusar de menores en esta ocasión. 


Por lo tanto, considero que es imposible determinar una verdad única, ya que tanto víctimas como victimarios tienen su propia versión de los hechos.










































Verdad y conocimiento

Para continuar con el tema de la verdad, esta semana leímos la lectura de Josep María Terricabras de "Atrévete a pensar", en la cual el autor nos pregunta ¿de qué manera decidimos quién tiene la razón? Para ello, la lectura nos dice desde un principio que existe algo denominado pluralismo ideológico; dicho término se refiere a que existen verdades como diferentes puntos de vista, por lo tanto, niega la existencia de algo/alguien que pueda imponer sus principios como única verdad.

De igual modo, no hay criterios universales para analizar las situaciones y determinar cuál es la verdad. Cada persona, de acuerdo a su conjunto de experiencias y al marco contextual en el que está inmerso determinará a partir de éstos cuál es su verdad, tal y como lo vimos en el tema de Sentido común que revisamos la primera semana.


Resultado de imagen para mentira verdad


Relacionando lo anterior con el caso de los Friedman, es imposible establecer una verdad sobre lo que realmente aconteció ya que, además de que no se contaban con las suficientes evidencias físicas para inculparlos, los testimonios de las víctimas entrevistadas llegaban a ser confusos y poco coherentes entre ellos, sin embargo, la juez determinó que esta versión era la verdadera.

Por su parte, en la conferencia de TED impartida por Chiamamanda Adiche, ésta nos comenta lo peligroso que resulta el quedarnos con una sola versión de los hechos, ya que al escucharla podemos estar llenos de prejuicios que nos impiden analizar desde otra perspectiva cómo sucedieron. En el caso de los Friedman, creo que lo más fácil era sentenciar a Arnold debido a sus antecedentes sin siquiera tener evidencias; lo más sencillo era dejarse llevar por la versión de los acontecimientos más "viable" debido a que los prejuicios de la juez, sin prestarle atención a la versión de Arnold y su hijo Jesse.



martes, 10 de octubre de 2017

El Hombre-Camión



Caminando por la ciudad

Prácticamente desde que aprendí a manejar no uso otro medio de transporte que no sea el automóvil. De hecho sólo una vez en mi vida he utilizado el camión para moverme. Sin embargo, últimamente cuando voy a mi servicio social elijo irme caminando ya que hago aproximadamente de 30-35 minutos de mi casa hasta mi destino. 

La verdad me gusta mucho caminar, por lo tanto, esto no representa ningún problema para mí. Lo que sí me llega a hacer sentir incómoda en ocasiones es el hecho de que las calles por las que tengo que caminar son muy angostas y/o la pavimentación de éstas tiene muchos baches, lo cual las hace muy poco seguras. Por otro lado, sé que disfrutaría más de mi camino si escuchara música, sin embargo, no me siento cómoda cuando camino con audífonos porque siento que me aíslo del mundo y puede pasar un accidente.

De igual modo, algo que me causa conflicto al ir caminando por las calles es el hecho de que varios hombres comiencen a chiflar, a gritar "piropos" o incluso a tocar el claxon para que voltees a verlos, ya que esto, como es evidente, incomoda demasiado porque da la sensación de que una está siendo observada en todo momento. 

Creo que si no experimentara estas situaciones cada vez que salgo a la calle, caminar sería algo que haría de manera mucho más frecuente. 

¿Qué cambiaría en la ciudad si tuviéramos un mejor servicio de transporte público?
Las personas lo utilizarían mucho más, por lo que el tráfico, la contaminación y los accidentes viales disminuirían de forma radical.

¿Lo usarías de forma más frecuente?
Claro, sólo si estuviera en buenas condiciones porque sería más cómodo y además me estaría ahorrando dinero.

¿Qué actores sociales están implicados en el funcionamiento del transporte público?
Todos estamos involucrados de alguna forma, y esto repercute según la educación y cultura que se nos ha impartido.

¿Qué beneficios obtendríamos al movernos de formas más amables y seguras por la ciudad?
La gente viviría menos estresada porque habría menos tráfico y, por ende, todo sería más fluido. De igual modo, estaríamos expuestos a una menor cantidad de accidentes. 

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Qué vemos cuando vemos?

Esta semana revisamos la conferencia de TED impartida por Denise Najmanovich, en la cual nos propone la idea de que nuestra percepción y, por tanto, nuestros conocimientos no son objetivos ni subjetivos, ya que éstos son determinados por nuestro contexto y nuestras experiencias de vida, por lo que sugiere que es necesario abandonar este esquema dicotómico. 

Denise plantea que la forma en que percibimos nuestro entorno, ya sean los objetos y los eventos que giran alrededor de éste, está íntimamente relacionada con el contexto en el que vivimos. Lo que percibimos es filtrado a través de nuestras experiencias, conocimientos e imaginación, por ello, podemos decir que la realidad depende de la historia de cada sujeto y de lo que éste espera ver. Al decir esto podría entenderse que cada quien percibe el mundo a su propio modo, y en cierta forma sí es así, sin embargo, al ser seres sociales compartimos formas comunes de percepción. 



“La cultura moderna pretendió haber superado los mitos y establecido un imperio absoluto de la razón, que supuestamente permitía al hombre civilizado mirar el mundo objetivamente. Estableció para ello un conjunto de prácticas, dispositivos cognitivos, metáforas y teorías que hicieron creíble la objetividad, aun cuando ésta es imposible… nos han entrenado para creer que el ser humano puede conocer el mundo desprendiéndose de su historia, de sus vínculos, de sus afectos, de su lenguaje (Najmanovich, s.f.)”.



Todos los seres humanos obtenemos conocimientos, los cuales son determinados por el contexto cultural, histórico y social, que organizamos de acuerdo a los medios culturales que nos son dispuestos. No obstante, el conocimiento implica indefectiblemente interpretaciones subjetivas por parte del sujeto cognoscente, dado que todas nuestras percepciones son a la vez construcciones originadas a partir de lo que captamos con nuestros sentidos, de modo que es imposible hablar de un pensamiento totalmente objetivo.



Por otro lado, Denise nos dice que estamos inmersos en una cultura que nos impone un pensamiento dicotómico que sólo admite dos opciones: lo objetivo y lo subjetivo. 


Najmanovich propone abandonar esta dicotomía para dar lugar al mundo de la interactividad, es decir, tener la posibilidad de comprender nuestra experiencia del mundo desde distintas perspectivas y no desde un único punto de vista verdadero, de un acceso único a la realidad, permitiéndonos así reconocer y disfrutar de la diversidad. 





¿Realmente nuestra visión nos muestra lo que hay? 

Esta pregunta realizada por Denise durante la conferencia me pareció muy interesante. Creo que la mayoría de las veces tendemos a creer que nuestra manera de acceder al conocimiento es única y, por ende, es la correcta y descartamos la idea de que hay diversas formas de acceder al conocimiento y, en consecuencia, existen múltiples interpretaciones como sujetos. 

Varios científicos reconocen que la naturaleza de nuestro proceso de percepción exige enfocar y que, al hacerlo, inevitablemente dejamos fuera de foco muchas cosas, así pues somos incapaces de tener una visión de la realidad "tal cual es". Lo que hacemos es generar configuraciones acordes a nuestras experiencias en relación con el mundo. 


"Percibir es ante todo la capacidad de distinguir y sólo puede efectuarse cuando hay diferencias. No ver el gorila no es un defecto de la percepción que hay que remediar: es propio de la naturaleza perceptiva. Lo que hay que remediar es la ilusión “objetivista” que pretende que nuestra percepción es un reflejo del mundo. Lo que es preciso corregir es el sesgo impuesto por una mirada que pretende que los seres humanos podemos tener una percepción del mundo no sesgada por nuestra corporalidad, nuestro estilo, nuestra cultura y nuestra singularidad (Najmanovich, s.f.)".



Finalmente, considero que en lugar de decir que nuestra percepción es un "reflejo" deberíamos decir que ésta es una proyección del mundo, ya que depende de nuestra historia de vida, experiencias, actividades, etcétera. En la medida en que nos hagamos conscientes de que el conocer es un proceso que realizamos de forma activa al entablar relaciones con nuestro medio, nos haremos más responsables de nuestros actos y de nuestro saber. 


Protágoras: "Ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia".



Bibliografía:
- Najmanovich, D. Los enfoques de la complejidad. Recuperado de: http://absta.info/configurazoom--los-enfoques-de-la-complejidad-denise-najmanovi.html

miércoles, 30 de agosto de 2017

XXY: Intersexualidad



XXY es una película argentina cuya trama está basada en el tema de la intersexualidad. Abarca desde la manera en que esta condición se desarrolla en un contexto actual, el sentir tanto de la persona intersexual como de su familia, hasta las consecuencias que dicha condición puede traer consigo en una cultura llena de tabúes y desaprobación social.



La historia relata la vida de Alex, una persona de 15 años que es intersexual. Aparentemente se encuentra en una etapa crucial de su vida, ya que se siente muy confundida respecto a su sexualidad. Al mismo tiempo se entrelazan otras historias que permiten ver cómo la intersexualidad (lo anormal) es percibido dentro de una sociedad; se observan tanto los padres de Alex, que se encuentran aún más confundidos que ella, el cirujano encargado de eliminar los defectos, dos adolescentes en pleno despertar sexual, así como la gente hostil que se encarga de señalar y humillar a todo aquel que no se adecue a la norma.

Alex es hombre y mujer a la vez, no se le puede asignar un único sexo debido a que posee ambos. Estamos acostumbrados a clasificar ya sea a los seres humanos o a los animales como varones y hembras, no más, pero ¿qué pasa con aquellos (que aparentemente son más de los que nos imaginamos, de acuerdo a la lectura de Costello) que no encajan bajo ninguna de estas clasificaciones?




Al momento de nacer, las personas intersexuales se ven rodeadas por una absoluta confusión generada por su entorno, aunque en un principio sean incapaces de percibirla. Sus padres tienen que decidir si le ponen nombre femenino o masculino, tienen que registrarlo asignándole un sexo determinado, tienen que imponerle un rol de género, entre otras cuestiones. Estos son tan sólo uno de los cuántos problemas con los que tiene que enfrentarse el recién nacido desde que llega al mundo, viéndose condicionado por las decisiones que los otros hacen por él.  

¿Y si no hay nada que elegir?


En un punto de la película Alex le hace esta pregunta a su padre, la cual me parece sumamente relevante. A lo largo de la trama es muy evidente observar en todos los personajes las ideas que giran en torno a la intersexualidad; todos creen que no hay puntos medios, a fuerzas tienes que ser hombre o mujer, tienes que decidirte por una de estas opciones. Elegir no elegir no es válido.

La lectura de Geertz que revisamos la semana pasada puede relacionarse a la perfección con la trama de esta película. El autor nos muestra cómo la cultura de cada contexto funciona como un mecanismo colectivo utilizado para interpretar la realidad, por eso es que ninguno de los personajes de la película, incluido Alex, puede evitar concebir un mundo que separe a la población en hombres y mujeres, dado que ésta es su realidad.

Dentro del contexto donde se desarrolla la historia de Alex, la intersexualidad es vista como algo “antinatural”, digno de repudio y humillación. Al ser incapaz de definirse, Alex resulta una clase de amenaza para el resto de la sociedad, ya que no pertenece al orden que previamente se ha establecido, se sale de la norma, motivo por el cual es rechazada dentro de la misma. Dicha exigencia de tener que definirnos provoca en Alex un estado de mucha confusión y miedo, lo cual propicia que ella se sienta “diferente” al resto porque hay algo “mal” con su cuerpo.


“Lo normal se construye a partir de valoraciones que expresan ciertas preferencias e, inevitablemente, ciertas discriminaciones (Villalpando, 2007)”.


A continuación les comparto un artículo elaborado por Irma Villalpando, el cual me pareció muy interesante. Éste incluye reflexiones acerca de lo polémico y cambiante que puede resultar el concepto de norma, basándose en dos autores: Georges Canguilhem y Michel Foucault.






Por su parte, en cuanto a las características que tiene el sentido común, de acuerdo a Geertz, éstas las identifico en la película de la siguiente manera:

  1. Naturalidad: se nos inculca la idea de que solamente existe lo femenino y lo masculino, por tanto, las personas intersexuales salen de lo "natural" y son vistas como seres anómalos.
  2. Transparencia: la intersexualidad tiene un gran estigma social, motivo por el cual es un tema del cual se prefiere no hablar y mantener en secreto.
  3. Practicidad: al creerse que la intersexualidad se da con poca frecuencia en nuestra sociedad ésta genera mucho ruido, ya que al no poder incluirla dentro de un orden, dicha condición se vuelve innecesaria.
  4. Asistematicidad: cada cultura verá a la intersexualidad y actuará ante ella de acuerdo a las representaciones del mundo que haya forjado a lo largo de su vida.

¿Habrá alguna relación entre nuestro sentido común que dicta que sólo existen dos sexos y la manera en que está organizada nuestra sociedad?

Yo opino que sí. Nuestro sistema de organización social dicta que sólo pueden haber dos sexos (hombres y mujeres), y las construcciones que se han hecho en torno a dicho sistema son mayoritariamente patriarcales, por tanto, la mujer ha sido marginada a lo largo de varios siglos. A partir de estas construcciones en las que se enaltece lo masculino se puede jerarquizar y establecer un orden dentro de una sociedad determinada.

Imagen relacionada


Debido a esta jerarquización es más factible que un hombre logre obtener un puesto de mayor prestigio y/o mejor remuneración que una mujer, ya que erróneamente se cree que ellos están mejor preparados para éstos. Sin embargo, muchas veces son las mismas mujeres las que engrandecen las cualidades masculinas y ellas solas se desvalorizan y desmotivan al sentirse incapaces de sobresalir (no sólo en el ámbito laboral, sino en cualquiera) debido a su condición biológica, fomentando de esta manera que se siga estigmatizando a la mujer.


En cuanto al ámbito escolar, en mi carrera (Psicología) los puestos directivos son administrados tanto por hombres como por mujeres (por ejemplo, la coordinación actualmente está a cargo de un hombre, pero hace apenas unos años la ocupaba una mujer). No obstante, la mayoría de las personas que estudiamos esta carrera somos mujeres (en mi generación somos 14 y sólo 1 es hombre), así como el personal docente es primordialmente femenino, cosa rara ya que los mayores exponentes en la psicología son precisamente hombres (Wundt, Freud, Watson, Skinner, Rogers, Piaget, Vygotsky, entre otros...). 

En general, en la Ibero los puestos directivos, docentes y administrativos son ocupados por hombres y mujeres indistintamente. El único puesto que siempre está a cargo de un hombre es el del rector debido a que éste debe ser ocupado por un jesuita. 


Imagen relacionada


Como sabemos, actualmente se han llevado a cabo gran cantidad de movimientos que buscan la equidad entre hombres y mujeres, lo cual ha repercutido en muchos lugares del mundo gracias a las redes sociales y a varios artistas que se han encargado de hacer llegar los mensajes de igualdad, fomentando de esta manera que, poco a poco, hombres y mujeres sean valorados de igual forma y ambos tengan acceso a las mismas oportunidades. Sin embargo, también es necesario que se empiece a hablar de un "tercer sexo", es decir, de las personas intersexuales, de tal manera que ellas también sean tomadas en cuenta y logren ser incluidas dentro del orden social.

viernes, 25 de agosto de 2017

¿Qué tan común es el sentido común?

Desde el momento en que nacemos nuestro mundo nos ofrece un contexto cultural que ha ido consolidándose a lo largo de los años y que aun se encuentra en constante construcción. Debido a esto es que uno de los retos más grandes que enfrentamos los seres humanos es el de interpretar este mundo al cual llegamos, hallarle significado y lograr sentirnos parte del entorno en el que nos desenvolvemos. 

Por su parte, cada cultura posee características particulares distintivas del resto. Dentro de dicha cultura las personas forjan una identidad, la cual está relacionada directamente con las prácticas que se realizan en la misma. Este estilo único y característico de cada cultura se origina a partir del sentido común. 

El sentido común permite a los miembros de una sociedad determinada darle un sentido específico a las experiencias y acontecimientos que tienen lugar. De acuerdo al antropólogo Clifford Geertz (1996), el sentido común es un sistema cultural de conexiones entre creencias, juicios y vivencias. A partir de este sistema se analizan y interpretan muchos de los eventos que tienen lugar en la vida cotidiana. De esta manera, mediante el sentido común muchos fenómenos espontáneos son explicados. 

Por lo tanto, el sentido común hace referencia al conocimiento cuyos contenidos se han ido formando a través de informaciones elaboradas a lo largo de la historia de cada entorno social. En otras palabras, puede ser entendido como una interpretación de lo que nos rodea, interpretación hecha a partir de los aprendizajes adquiridos en la sociedad en la que vivimos. 

El sentido común no siempre responde a una única lógica, dado que éste se va ajustando a las necesidades que van surgiendo. De hecho, algo curioso acerca del sentido común es que en él prevalecen muchas lógicas que incluso llegan a entrecruzarse, por ejemplo, dentro de nuestra cultura existen las ciencias médicas, sin embargo, muchas veces la superstición vence estos conocimientos y creemos en el mal de ojo... Por ello, se puede decir entonces que la manera en la que el sentido común es expresado es relativa al modo de ser/sentir de cada colectividad



De este modo, el sentido común legitima y afecta las acciones, pensamientos y sentimientos de todos los miembros de una comunidad específica. Analizando de forma crítica nuestro sentido común nos daremos cuenta de que muchas de las cosas que normalmente damos por hecho sin cuestionarlas, realmente su veracidad puede llegar a ser muy discutible. 

En la lectura de Geertz se exponen varios ejemplos, entre ellos el caso de la intersexualidad. Menciona que dicho fenómeno biológico es concebido de manera distinta de acuerdo a la sociedad en la que se presenta. Comparte los pensamientos entorno a la aparición de este fenómeno de tres culturas muy diferentes entre sí: 

- Estadounidenses: consideran que una persona intersexuada es un monstruo repugnante y se horrorizan ante su sola presencia.

- Indios navajos: también consideran que la intersexualidad es una anomalía, sin embargo, sienten admiración y respeto hacia estas personas. 

- Tribu Pokot: no sienten repugnancia, pero tampoco admiración. Consideran la intersexualidad simplemente como un error. 

A partir de este ejemplo es evidente darse cuenta de cómo la cultura en la que estamos inmersos conduce nuestra forma de analizar e interpretar un hecho dado, lo cual a fin de cuentas acaba por definir nuestra respuesta y actitud ante el mismo.




Finalmente, me gustaría cerrar con una frase del autor que engloba todo lo dicho con anterioridad: 

"El sentido común no es lo que percibe espontáneamente una mente liberada de propensiones, es más bien lo que colige una mente llena de presunciones". 




Bibliografía:
Gleertz, C. (1996). Conocimiento local. Barcelona: Paidós.

domingo, 20 de agosto de 2017